fbpx
palabra
Artículos, reflexiones

Cuatro coordenadas de la Palabra en el mundo

I

La Palabra pesa más que la vida; la Idea es insoportable cuando desborda el pálpito del vivir. La vida es obligación y el pensamiento libertad; mas una libertad condicionada a las leyes de la vida. Cuando el pensamiento dice “allí”, la vida lo retiene acá; cuando la imaginación y el verbo fluyen, la norma los refrena: Palabra e Idea deben adaptarse a la vida, pues la vida no conoce los moldes que la trascienden.

II

El libro es un objeto físico; la tinta impresa es una forma tangible, letra negra sobre fondo blanco, que excita las neuronas. Mas el hecho físico y tangible pronto se torna misterio espiritual: cuando el humano se encuentra con el Verbo, el libro desaparece y el intelecto se abisma en el infinito: en el no-mundo de la Palabra, inabarcable universo de la Idea.

III

La intelección es, pues, la frontera entre el mundo y el no-mundo; la batalla descarnada entre lo físico y lo espiritual: entre el cuerpo y el alma. Las ideas van, vienen, se iluminan y viajan como su propia luz; pero la lectura es lenta, y mucho más la escritura. El cuerpo —las leyes de la materia y del mundo— requiere descanso, alimento, expulsión de deshechos; el cuerpo —está escrito en su constitución— enferma, la atención se distrae, la memoria es imperfecta. El cuerpo necesita TIEMPO; mas la intelección es —y anhela seguir siendo— ATEMPORAL. La Idea no tiene coordenadas y la Palabra es libre; mas están encarceladas en un cuerpo sujeto a ley.

IV

El genio es frontera, escisión y batalla; un eterno padecer, un ansia irrealizable que aspira más allá de este mundo, mas que, antes de ser luz, es asesinada por el propio mundo del que despegan sus destellos. Tal es el misterio y la condena del arte: vivir la infinita libertad de la Palabra bajo la tiranía del cuerpo y de sus leyes —temporalidad, límite, corrupción—.

Mi mano escribe una palabra. Ahí (aquí, en este momento y en este espacio; en este mundo sujeto a coordenadas) están los mil nombres de Dios.


Otros textos sobre teoría poética: El poema como emoción poética; Carta de un peregrino sin sandalias; La literatura y el nacimiento.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: