
‘Las siete edades’, o por qué hacemos arte
Rodrigo Corpas y las edades de su vida
Las siete edades nos adentra en la historia de Rodrigo Corpas, un afamado pintor de la España de nuestro siglo, a través de las siete edades capitales de su vida. Seremos testigos de su infancia y adolescencia en Granada, de su paso por Sevilla y el Madrid de la Movida y, finalmente, de sus trotes por la moderna Europa Occidental.
Sin embargo, no hallaremos una bildungsroman ni una novela biográfica al uso. Se trata, más bien, de una reconstrucción de la vida de Rodrigo Corpas, para la cual se limita el autor a brindarnos algunos materiales: las notas y entrevistas de una investigadora, las memorias y diarios de los amigos más cercanos a Rodrigo y algunos fragmentos de la correspondencia de este.
El perspectivismo y la fragmentación, como ocurre en las leyes de la realidad, ofrecerán valiosas claves sobre el discurrir de un protagonista contradictorio, con el que simpatizaremos en ocasiones, al que sancionaremos en otras. Humano, al fin y al cabo.
Como se indica en cierto punto de la novela: «que cada lector saque sus conclusiones».
El quehacer artístico; las decisiones existenciales; la cultura en España
El relato de Las siete edades nos habla del trasfondo biográfico del arte. ¿Para qué creamos? ¿Qué buscan quienes pintan, quienes escriben, quienes componen música? ¿Cómo se hibridan, y qué huellas comparten, la realización artística y la existencia individual? ¿Es posible trascender?…
Tales son los interrogantes que se insinúan en la novela. Pues la pregunta por el arte en abstracto no tiene sentido si no se cruza y se diluye en los avatares políticos, amorosos, económicos… que perfilan la vida del ser humano y lo emplazan en sus coordenadas particulares.
No hay arte, sino decisiones artísticas. Y Rodrigo tendrá que decidir cómo responder a un mundo, a una España, cuyos ideales —si es que existen— acaso sean equivocados.
Te gustará si…
Las siete edades es una novela para quienes no han dejado de buscar el fondo y el sentido de la actividad creadora; para las almas libres que sufren en un país marchito; y para los soñadores que aún confían en el valor perenne de lo bello.
Para todos ellos, así como para el lector que busque una narración esmerada y original, estas páginas serán de provecho y deleite.
Esperamos que las disfruten tanto como nosotros.
Sobre Fernando de Villena

(Fotografía: M. Alarcón Velasco)
Fernando de Villena (Granada, 1956) ha publicado veintitrés libros de narrativa con títulos como: “Relox de peregrinos”, “La casa del indiano”, “El hombre que delató a Lorca”, “Sueño y destino”, “Iguazú”, “El testigo de los tiempos”, “Udaipur” , “Mundos cruzados” , “Valparaíso. El secreto del Sacromonte”, “Los conciertos”, “El rostro de San Juan”, “El reloj de la vida”, “El cautivo de su paraíso” y “Ubi sol occidit”. Como poeta ha desarrollado una extensa producción agrupada en los volúmenes “Poesía 1980-1990”, “Poesía 1990-2000”, “Los siete libros del Mediterráneo” (2009), “Los colores del mundo (penúltimos libros de poesía)” (2014) y “Acerca de los días” (2020).
Profesor de Literatura, ha dedicado también algunas obras al estudio de la producción literaria en los siglos de Oro y en el siglo XX y ha escrito ensayos como el titulado “127 libros para una vida”.
Pertenece a la Academia de Buenas Letras de Granada, a la Academia Hispanoamericana de las Buenas Letras y al Instituto Patafísico Granatense.

Un libro de Fernando de Villena.
VER EN CATÁLOGO
Comparte esto:

El ojo; la torre

La Historia es el Terror
También te puede interesar

‘La lucha por la vida’, de Pío Baroja
28/08/2021
El prisma universal: ‘humanimal’, de Emilio Picón
01/10/2021