fbpx
close up photo of lion s head
Reseñas

‘Don de desobediencia’: hacia las fuentes de lo auténtico

La poesía como lengua del Interior

Del universo lírico que despliega Don de desobediencia, y como muestra de su eclecticismo creativo, podríamos posarnos en una de las tankas que menudean en sus páginas:

Después del periplo,
migas de un pan rumano
para los pájaros de Granada.
Los trigos de allende
tenían nostalgia... 

En apenas cinco versos, el poeta nos invita a una fértil confluencia de imágenes: el ‘fin del periplo’ como coordenada existencial; el ‘pan rumano’ que alimenta a ‘los pájaros de Granada’; los nostálgicos ‘trigos de allende’ que hacen reverberar los ecos del origen y la resonancia de un viaje espiritual.

La sensibilidad por los humildes gestos que sacuden las aguas del interior; la sencillez de unas migas de pan o unos pajarillos que se revelan como espejos de caudales más amplios: así es la poesía de Don de desobediencia. Un vergel donde lo biográfico, lo amoroso y lo espiritual se entrelazan con el mito Europeo, los vientos de Oriente y la mejor tradición de nuestras letras.

jose salcedo mendoza don de desobediencia

El creador sin concesiones

Al mismo tiempo que la expresión poética se interna en lo profundo y traza el camino hacia lo íntimo, también es consciente de la mezquindad del mundo y las sombras que nos impiden ver la luz. Y en esto el poeta es tajante: los grandes poderes, las cadenas de televisión y demás engranajes de «este melodrama de dimensiones internacionales»; ninguno escapa al escrutinio de su mirada, a los ojos sensibles que no dejan de rugir —escribir es rugir— por la libertad de la conciencia y de la identidad.

No quiero que me lavéis el cerebro
con el desenfreno de la incultura,
no que con las canciones que celebro
me metáis lecciones de laicos curas.

Mirad, las gracias con que os adornáis
me resbalan y no valen la pena.
Quiero verdades de bufón shakespeariano:

sabemos quiénes sois y a dónde vais
y «qué hicisteis el último verano»
para manipular la mente ajena.

Con los premios de la Dorada Antena,
con filantropía disimuláis
ser cómplices del cabrón Gran Hermano.

Lirismo sugerente, contundencia inconformista: esa es la firma de José E. Salcedo a lo largo de toda la obra; un poemario que habla del destino humano y quizá del posible —todavía posible— retorno a las fuentes de lo auténtico.

Don de desobediencia…, y de creación

Esta edición de Don de desobediencia incluye tres libros más uno de traducciones. Dados su eclecticismo y la riqueza de sus fuentes, a continuación desarrollamos un esquema no exhaustivo de la obra:

  • Los días de Granada (Don de desobediencia). Incluye principalmente:
    • Sátiras y críticas sociales
    • Sonetos líricos a la actriz Diana Kruger
    • Moaxajas y qasidas de creación contemporánea
    • Canciones
  • Los días de Corona (Kronstadt). Incluye principalmente:
    • Presentimientos en torno a la música; Recuerdo de Antonio Vivaldi
    • Tankas japonesas
    • Otras creaciones (Maia; Silva Libérrima; Jaguar).
  • La niña escorpión. Incluye principalmente:
    • Prosas poéticas
    • Creaciones inspiradas en Rumanía (e.g.: Constanza, Sinca Veche, Zarnesti)
    • Papiros Europeos (e.g.: Venecia, Éfeso, Narixa)
  • Traducciones
    • Henry Vaughan (1621 – 1695)
    • Algernon Charles Swinburne (1837 – 1909)

Don de desobediencia.
Un libro de José E. Salcedo Mendoza

Sobre José Salcedo Mendoza

José E. Salcedo Mendoza.

Como narrador ha publicado Las aguas del imperio (Port-Royal, Granada, 2010), Profecías de la Alhambra (Devenir, Madrid, 2012), Lemuria. El príncipe muerto (Amazon, 2015-6) y Lemuria. Corona de cráneos (Amazon, 2020).

Ha escrito y publicado los libros de poesía La niña loba (Antonio Ubago, Granada, 1995) y Ars susurrandi (Dauro, Granada, 2004).

Como traductor e historiador ha publicado Historia y arte en la Hungría medieval (Port-Royal, Granada, 2014) y El arte en Hungría (Granada, 2017-2018). Y por otro lado ha escrito y publicado la biografía Victoria Abril. Intensa y única (Devenir, Madrid, 2019).


Ha traducido al español poesía latina, inglesa (Algernon Ch. Swinburne, Henry Vaughan), francesa (Baudelaire, Ronsard) y rumana (Cristina Aanei).

Desde 2013 ha compuesto música y realizado versiones musicales de poemas suyos y de otros autores (Manuel y Antonio Machado, José Martí, Rubén Darío, Charles Baudelaire, Fernando de Villena) con el grupo Mazaleones. Las canciones resultantes están publicadas en Youtube bajo el dominio del artista visual Juan Carlos Martínez Manzano y en el Canal Pop Mazaleones.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: