
Román Sanz, ‘Intrusión’
Reseña de la novela Intrusión, de Román Sanz Mouta.
Conozco el camino para volver a la raíz, el sendero de todos los secretos y las verdades y las mentiras. El origen de la comprensión.
Román Sanz, Intrusión
Ficha de ‘Intrusión’ de Román Sanz

Título: Intrusión
Autor: Román Sanz
Editorial: Independiente
Año de edición: 2018
ASIN: B07DQZP8LC
333 págs
Los sueños y la literatura
Uno de los primeros aprendizajes de nuestro paso por la vida es que hay dos reinos en los que se ubica nuestra existencia. Durante el día habitamos el mundo de la lucidez, de las interacciones con los demás, del juego infantil confrontado con las normas del adulto. Adquirimos, poco a poco, el valor de las normas y las expectativas; el mundo solar es un mundo con reglas y condiciones. Sin embargo, cuando llega la noche, nos retrotraemos a la soledad de las ciudades infinitas. Dormimos, y entonces se abre ante nosotros el fantástico reino de los sueños.
Desde pequeños, el sueño está ahí como ‘el otro mundo’ que nos pertenece, que se configura asistemáticamente, libre y caprichoso, único en su esplendor nocturno. No sabemos vivir sin el sueño porque el sueño siempre nos ha acompañado. Así, desde que nacemos ya intuimos que hay dominios más profundos y misteriosos, y sabemos que los acontecimientos y reglas de este mundo anuncian otras imágenes, poderosas, resonantes, ilimitadas, en el otro universo.
Esa ventana hacia los cielos insondables, esa llamada fértil y nunca saciada, es la materia de la literatura. Literatura es, entre otras cosas, el arte de verbalizar lo indescriptible; y por ello Román Sanz, onironauta y explorador de arquitecturas recónditas, es un hacedor de literatura que nos llama desde las regiones mágicas, nocturnas e inciertas de la realidad.
Un experimento
Intrusión, de Román Sanz, explora el papel de los sueños, la estructura de la memoria y la conexión con otras personas en la determinación de la identidad personal. El desencadenante principal de la acción es un “experimento” que los dos protagonistas, Joan y Adrián, pondrán en práctica, sin saber sus consecuencias ni lo lejos que los llevará. Se trata de alcanzar un grado tal de sincronicidad de pensamiento y de conciencia, que puedan compartir sus sueños y sus recuerdos para revivirlos juntos.
Las ubicaciones de la novela son, pues, mínimas. Gran parte de la trama se desarrolla en el piso de Joan, donde viven prácticamente aislados los dos protagonistas, concentrados en su “experimento”. No obstante, el gran peso lo tienen los ambientes oníricos —bibliotecas infinitas, agujeros de gusano, dimensiones sin espacio ni tiempo—, así como los recuerdos reconstruidos: escenas que se repiten, que Joan y Adrián intentan modificar, conocer a fondo, integrar definitivamente en sus biografías.
Se trata, pues, de un ‘descenso a los infiernos’ del inconsciente; una expedición a lo subterráneo mental, con el propósito de ordenar sus contenidos dolorosos y reprimidos. Conocerse para sanarse.
Las ‘montañas de la locura’
Todo este contenido onírico, fantasmal, de punzante misterio, me hace recordar las búsquedas lovecraftianas; esos exploradores de lo inefable que, poniendo en riesgo su cordura y su vida, vislumbraban fragmentos de otras dimensiones más grandes e impenetrables que esta. Sin embargo, mientras que los personajes de Lovecraft suelen intuir otros dioses y calamidades semejantes, los protagonistas de Intrusión pretenden un conocimiento sobre sí mismos.
Así pues, uno de los temas fundamentales de la obra es la amistad como condición del conocimiento sobre uno mismo. Joan está en todo momento acompañado por Adrián; y es gracias a Adrián, es decir, solo porque ambos han decidido ‘experimentar’ con sus mentes y solo porque ambos se conocen y confían tanto en el otro, son capaces de compartir las capas más profundas de la conciencia. Hermosa metáfora de la amistad, de la amistad genuina y verdadera, que no solo se queda en los cuatro chistes de los bares, sino que emprende con camaradería los rigores de los abismos.
El conocimiento como viaje interior
La relación entre lo onírico y lo literario es explícita desde las primeras líneas de la novela. Joan es escritor; aunque fracasado y pusilánime, de los que, dice el narrador, “escriben para sí mismos”. Cerrado al mundo y a la vida, culpable y constreñido, llama a su amigo Adrián para que lo ayude con el ‘experimento’…
Además de Lovecraft, también se me ha hecho muy presente William Blake durante la lectura de Intrusión. Imágenes ambiguas, sueño y literatura como vías hacia el conocimiento interior; honda preocupación por lo que subyace a esta realidad y a los resortes ocultos de nuestras emociones; pregunta por la identidad personal y nuestro papel en el mundo. Todos estos elementos son, como decía al principio, constitutivos de la literatura y de las preguntas que esta, como todo arte, siempre se ha hecho y nunca dejará de hacerse. También el chileno Julio Henríquez, en su Antes del Leteo, explora estos asuntos, aunque desde una estética más deudora de la alquimia y el gnosticismo.
Román Sanz escribe con frenesí. Frases cortas, construcciones percusivas, como un ritmo galopante que sacude el cerebro del lector y lo insta a leer con la pulsión de lo primitivo. Lo tribal, mítico y salvaje se irradia por todo el texto de la novela y se interna en nuestra mente de la misma forma que los protagonistas de Intrusión crean un canal entre sus conciencias más subterráneas.
¡Ah!, la literatura…, el arte…, acaso el único idioma en que los seres humanos pueden latir, al unísono, en torno a la hoguera del abismo insondable…
Muchas gracias a Román Sanz por el ejemplar, y a Edu, OmDuArt, por su mediación.
Fragmentos de ‘Intrusión’
Vas a entrar en mi mente. Vas a caminar conmigo.
Caos organizado u orden caótico. Allí todo es improvisado e imprevisible. Porque no es otro mundo, es nuestro subconsciente, y es ingobernable.
Lo hemos provocado. No sé y no entiendo, pero he estado dentro de su cabeza. He visto lo que él ha querido que viese. Estamos eufóricos.
El pasado no cambia, no puede cambiarse, no puede ser engañado ni manipulado. Aunque fuesen y lo repitiesen una y otra vez, armados y acompañados de ejércitos. No pueden ganar. Las cosas son como son y fueron como fueron. No hay redención, tampoco en los sueños o pesadillas. El control es una utopía.
El precio del saber suele ser el dolor.
La bestia era arriba y abajo, izquierda y derecha, cerca y lejos, dentro y fuera, capital y fronteras.
Está en el centro de la telaraña de la existencia. Tiene acceso a todo y a todos, a lo que fue y a lo que es, a lo que podría ser.
Aquí no hay dios ni dioses, esto es obra del hombre y del miedo, desde el principio de la especie y del concepto.
Saber es un orgasmo. El conocimiento es un placer inenarrable que casi todo lo vale.
Conozco el camino para volver a la raíz, el sendero de todos los secretos y las verdades y las mentiras. El origen de la comprensión.
Román Sanz Mouta
Román Sanz Mouta es un autor nómada y amante de la metamorfosis. Traspasa con sus historias los límites, trasgrediendo en cada género para ofrecer libertad a todo un estilo y simbología propias que convierten al lector en protagonista; con importantes tendencias lovecraftianas e inmersivas.
Ha publicado las novelas «Intrusión» (onirismo sobre la memoria, Ediciones Camelot 2016), «De Gigantes y Hombres» (fábula, Lektu, 2018), y «Benceno en la Piel» (humor y terror Pulp en Gijón, Editorial Maluma 2019).
Es redactor en la web Dentro del Monolito, y ha colaborado, participado o ha sido seleccionado durante los últimos seis años, con su capacidad dispersa para el relato, en diversas antologías, revistas o delirios cualesquiera como: Insomnia de S. King, Vuelo de Cuervos, Círculo de Lovecraft, NGC3660, Castle Rock Asylum, Boletín Papenfuss, Los52golpes, Terror y nada más, Tentacle Pulp, Testimonios Paranormales, Diversidad Literaria, Cuentos de la Casa de la Bruja, Colección «Show Your Rare», Revista Terminus, Space Opera «Dentro de un Agujero de Gusano», Antología «Hay Otros Mundos», Revista Los Bárbaros edición especial “Noir” New York, 2Cabezas y su “Clark Ashton Smith; Cuentos de Extrañeza, Misterio y Locura”, Revista Mordedor, Revista Preternatural, Supersonic Magazine, Penumbria, Underwrizer, Cósmico Calavera, El Kraken Liberado, Avenida Noir, El Yunque de Hefesto o Calabazas en el Trastero.
Todo ello de fácil localización, en su mayoría gratuito, y disponible en su tweet fijado. Siempre profundizando en lo extraño, absurdo, surreal o terrorífico-esperpéntico.
Gallego de nacimiento y asturiano de adopción, este vagamundos de la imaginación reside en Vegadeo mientras completa su trasvase a la locura…
Comparte esto:

Dostoievski, El doble'

Dostoievski, 'El señor Projarchin'
También te puede interesar

‘La voz esquiva’, de Belén Palos (Editorial Dieciséis)
21/01/2021
‘Escribir se escribe con Eme de Musa’: un viaje al corazón de una escritora
04/11/2019