
Conóndromo, de Francesc Aunión

Reseña de Conóndromo, de Francesc Aunión.
La ciencia ficción es un género privilegiado para explorar los límites de nuestra humanidad. En efecto, cuando un autor se propone hacer literatura basada en la ciencia ficción, los androides, hologramas y viajes siderales no son sino el escenario para los auténticos protagonistas: los misterios e interrogantes humanos como la libertad, la Justicia, la temporalidad o la muerte.
Conóndromo, de Francesc Aunión
La obra CONÓNDROMO, del autor Francesc Aunión, destaca por ese apasionado afán, por esa vibrante búsqueda humana a que nos referimos. Ambientada en un contexto futurista (aunque, de forma inquietante, no muy distante a la sociedad actual), la novela narra la historia de Ray, una adolescente que rechaza la inmortalidad con un fervor digno de tragedia griega.
La muerte y más allá
La trama se presenta, así, como una espiral de experiencias en torno a la muerte y la vida; la libertad y el sometimiento; la materia y el espíritu; una espiral que parte de, y confluye en, las vivencias íntimas de la protagonista, quien nos relata los hechos en primera persona. Sus palabras son, emanadas desde lo más genuino de su conciencia, una ventana hacia el alma de la muchacha, tan convencida como aterrada de sus decisiones. Una ventana, en última instancia, hacia el alma de todos los seres humanos que aman, pero temen, la vida; que temen, pero desafían, a la muerte.
A pesar de la gravedad de los conceptos abordados en la obra, la trama apenas recurre explícitamente a la reflexión filosófica para analizarlos en todo su abstracto esplendor. Más bien al contrario, la temática filosófica se desliza en silencio a través de toda la narración, careciendo esta de extensas digresiones y pesadas elucubraciones. La muerte, sin apariciones estelares y sin buscar el aplauso del lector, hace valer su papel principal en los miedos y las esperanzas de los personajes; en la tensión de los diálogos, en la descripción de lugares desolados… sin ocupar nunca el foco principal. Sirva de ejemplo un pensamiento fugaz de Ray, de un hondo significado a pesar de su brevedad:
“para algunas personas […] mi pasión por las ruinas tiene algo de grotesco y de antinatural. Para mí es justo lo contrario: las ruinas son algo tan natural como la muerte misma. Un vestigio del poder creativo del ser humano y un recuerdo de nuestra naturaleza efímera, con una fuerza y una belleza difícilmente equiparables a ninguna otra cosa”.
El futurcostumbrismo
Uno de los puntos fuertes de CONÓNDROMO es, justamente, y en terminología del autor, su futurcostumbrismo. La novela nos ofrece una notoria cantidad de ambientes, cachivaches, costumbres sociales, etc. Descritos con sencillez, dibujan prolijamente ese convulso año 2146 en el que se desarrolla la acción. Durante mi inmersión lectora, alguna vez he deseado tener a mi alcance uno de esos nanorregeneradores que tan comunes son en el siglo XXII…
Por otra parte, el estilo del lenguaje es marcadamente pragmático. El autor emplea frases cortas, de sintaxis ordenada y vocabulario sencillo. La lectura, por tanto, se hace ágil y amena en las tres partes en que se divide la obra, así como en un epílogo donde, con un carácter más histórico-sociológico que narrativo, se explica la evolución del mundo actual hasta la época donde se ubica la trama.
En definitiva, CONÓNDROMO es una obra que hará las delicias de los amantes de la ciencia ficción; de los lectores que, además de aventuras y peripecias, busquen preguntas a los misterios de la existencia humana. No en vano, el libro está dedicado a todos los buscadores. Estoy convencido de que muchos de ellos, tras finalizar la lectura, rememorarán varias escenas de gran valor tanto simbólico como descriptivo.
- Booktrailer de CONÓNDROMO:
Comparte esto:

Crímenes de paz

Apología de Goodreads
También te puede interesar

‘La voz esquiva’, de Belén Palos (Editorial Dieciséis)
21/01/2021
De héroes y de santos: un –digamos– torbellino
10/12/2020