El prisma universal: ‘humanimal’, de Emilio Picón
humanimal —así, todo en minúsculas—, de Emilio Picón, es uno de los proyectos más complejos de nuestro catálogo. Desde su muy particular maquetación hasta sus detalles en la puntuación y el propio transcurso de la obra, este libro es uno de esos «artefactos peligrosos» que lees una vez y te hacen explotar la cabeza, que lees otra vez y te la retuercen aún más, y que vuelves a leer y entonces te generan una fisión subatómica de todos tus núcleos. Y así sucesivamente. Por motivos profesionales —y muy agradecido que estoy—, he tenido que leerla varias veces con mucha atención, y cada vez que lo he hecho he descubierto un libro nuevo, a cuyo corazón me he ido acercando poco a poco, lectura tras lectura; y para el que todavía —me temo— me queda camino por llegar.
Nadie miró a los ojos a Don Quijote para decirle que estaba loco, o acojonado, o ambas cosas
Emilio Picón, ‘humanimal’
humanimal: un generoso laberinto
Emilio Picón ha trabajado durante varios años para dar forma a un laberinto prolijo, generoso y de múltiples capas de lectura. Con tanta inteligencia como intensidad, humanimal introduce al lector en un universo literario en el que se disecciona la condición humana desde el prisma del lenguaje: qué somos, cuánto de nosotros hay en los libros, hasta qué conocimiento de nuestra naturaleza podemos llegar a través de la literatura; estas son algunas cuestiones con las que desde el principio, y cada vez con más urgencia y frenesí, nos abofetea humanimal. Sin piedad ninguna. Pues, cuando leemos, nos estamos leyendo a nosotros mismos.

Una narración sobre una narración dentro de una narración; así, grosso modo y sin entrar en detalles, podríamos definir la trama (si es que eso existe en una obra de este calibre) de humanimal. Es este un libro en el que se despliegan ante el lector más dimensiones que las acostumbradas; uno de esos textos que expanden nuestra percepción y nos hacen partícipes de experiencias más amplias que las de siempre. ¿Qué es un personaje, y qué un narrador? ¿Acaso no son la misma cosa? ¿Y si se confundieran? ¿Y si todo fuera un símbolo de algo más?
Yo lo siento por ser tan “abstracto”, pero es que humanimal me plantea más preguntas que respuestas, y, por mucho que lo lea, siento que cada vez estoy más lejos de las soluciones. Pero esto es lo que yo, y sé que muchos más como yo, buscamos en un libro: que nuestros cimientos se tambaleen y la literatura sea un apéndice de nuestros órganos perceptivos, y que, como el astrolabio o el telescopio, aumente nuestra capacidad de comprensión del mundo y nos haga traspasar las fronteras habituales de los sentidos o del pensamiento.
Hacia las regiones inexploradas
humanimal es, en fin, una de las apuestas más originales y arriesgadas de nuestro catálogo. Su prosa es comedida en la exuberancia, y postulados son sólidos en la posibilidad multiforme a la que señalan. A veces más cerca de la poesía intimista y a veces más cerca del ensayo metafísico, esta novela es uno de esos “libros totales” que construyen un círculo universal, lo expanden hasta el infinito y lo cierran cuando ya todo cabe en él. También la misma vida y el propio reflejo.
Si quieren descubrir regiones inexploradas, no se lo piensen: lean humanimal, de Emilio Picón, y déjense llevar por el espectáculo.
Emilio Picón
EMILIO PICÓN (Almería, 1977) ha reflejado su proceso de aprendizaje como lector y escritor en los poemarios Amor enlutado (Lagartos Editores, 2010) y La sed del agua (Ediciones en Huida, 2014); las plaquettes Minerva (Banderines del Zaguán, 2010) y Serescrito (Poeta de guardia, 2014); el libro de relatos El poema o la pistola (IEA, 2014) y la novela Primera persona (Ediciones en Huida, 2016); amén de colaborar en revistas y antologías literarias, y coordinar talleres de escritura creativa. También colabora en programas de radio como La Conga.
1 comentario
[…] Reseña del editor: […]