fbpx
Entrevistas

Entrevista a Luis Zurriaga

Entrevistamos a Luis Zurriaga, autor de La Lágrima del Mediodía y otras aventuras de Lutven Karena, el primer libro publicado por nuestra editorial.

¡Hola, Luis! Bienvenido. Antes de nada, ¿con qué canción acompañamos esta entrevista?

Hola, y muchas gracias por darme voz. Pues mi banda preferida de siempre es HIM, pero con la edad voy tirando más al folk y al metal más melódico. La música de cuerdas también suele acompañarme para escribir, o la música épica si escribo acción. Así que os dejo con una canción que resume todo eso:

En algún lugar has afirmado que tu verdadera pasión es la creación literaria, que te da «alguna alegría de vez en cuando». ¿Cuáles han sido esas alegrías?

Lo que supone la creación literaria es justamente eso: crear. Tú solo, en tu casa, sin medios, puedes crear cuanto seas capaz de imaginar. La principal alegría es esa posibilidad de crear mundos, personajes, situaciones… pero, llevado al plano físico (sin ánimo de ponerme trascendental), la alegría es colocar un relato es una antología, ser seleccionado en una convocatoria… y publicar un libro, claro. Pero, sobre todo, estar satisfecho con tu propia obra.

¿Cómo engarzamos La Lágrima del Mediodía con tu obra anterior? ¿Podrías hablarnos de tu evolución, desde los comienzos hasta la publicación de tu primer libro? ¿En qué momento se encuentra tu carrera de escritor?

Yo empecé escribiendo poesía. Era mi manera de expulsar mis demonios. La prosa llegó cuando necesité expresar ideas más complejas. Primero fueron relatos de terror, luego alguna novela corta que acabé destruyendo, y finalmente llegó la fantasía. La lectura de la saga de Geralt de Rivia me enseñó que en la fantasía cabía cualquier reflexión. Un libro realista puede hablar de uno o varios temas, pero una obra fantástica puede abarcarlo todo. Así que me puse a escribir fantasía, buscando cada vez componer algo más complejo. La Lágrima del Mediodía, sin embargo, trata de alcanzar esa complejidad a través de lo sencillo. Son aventuras, es humor, pero que invitan a la reflexión y dejan poso.

Respecto a mi carrera, me encuentro en un punto de inflexión. Me había propuesto dejar de escribir como método de rebelión contra mí mismo, pero justo entonces me escribió Niña Loba para decirme que les interesaba mi manuscrito. Me fastidiaron el plan, porque la fiebre y la obsesión literaria volvieron a mi vida. Y yo encantado, eh. Creo que soy un escritor con mucha experiencia, pese a haber publicado poco. Y que, si los astros son propicios, tengo mucho que decir. Pero no quiero decir lo de siempre, sino algo nuevo.

Como profesional de la literatura inglesa, no podríamos dejar de preguntarte sobre tus influencias literarias (y no se te ocurra pasar sin hablar de Conan Doyle, con cuyo Sherlock comparas a tu Lutven).

Las influencias son muchas, y abarcan muchos movimientos literarios. Mis principales influencias vienen de la fantasía (Tolkien, Sapkowski, Abercrombie…) y del terror (Machen, Chambers, Lovecraft…), aunque creo que un autor debe beber de todas las fuentes posibles. El retrato de Dorian Gray, por ejemplo, es el libro que más ha influido en mi vida, y en literatura contemporánea me quedo con Pilar Pedraza, con la que comparto ciudad.

Conan Doyle no es una influencia directa, pero creo que el magnetismo de Sherlock Holmes radica en que es un tipo un tanto insoportable. Hasta el propio Doyle lo odiaba, pero tendemos a engancharnos a quien nos ignora. Y Sherlock Holmes siente indiferencia por sus semejantes, pero es auténtico. Y Lutven también es auténtico, aunque de una manera diferente.

¿Cómo fue el proceso de creación de La Lágrima del Mediodía y las demás aventuras de Lutven Karena? ¿De dónde salen los personajes, los espacios, las tramas…?

Pues un día cualquiera me vino a la cabeza el diálogo que abre el libro. Una breve conversación entre Dalma y Sombra que corrí a apuntar en una libreta. A partir de ahí la historia fue creciendo hasta convertirse en La Lágrima del Mediodía. Cuando terminé la novela corta que da título al libro, pensé que el mundo y los personajes creados merecían algo más; que era injusto limitarlos a una sola aventura. Así que me puse a escribir en retrospectiva hasta pergeñar unos cuantos relatos.

Sobre aspectos más profundos del libro, todo surgió de manera natural. Robert Howard decía que escribía los relatos de Conan como si el propio personaje se los hubiera contado, y a mí me pasa un poco lo mismo. Soy un escritor de brújula, que a veces sabe como empieza y acaba una historia, pero que por lo demás se deja llevar. Si uno no sabe lo que le depara la vida, ¿por qué no dejar que la escritura también te sorprenda? A veces hay que esforzarse, pero si no fluye entiendo que no es el momento y me pongo a escribir otra cosa.

¿Y el proceso de edición? Por ahí has dicho que fue «duro y caluroso», ¿no?

Fue duro, porque acabas leyendo tu propio libro decenas de veces. Pero lo haces con gusto. De Niña Loba solo puedo decir cosas buenas, y no porque sean ellos los que me hacen esta entrevista. Confiaron en mí y apostaron su dinero por mí, que no es poco, pero aparte me acompañaron en el proceso de edición en todo momento. Trabajaron muchísimo y el trato fue excelente. Y hubo alguna pequeña discrepancia, pero la solucionamos hablando. De eso se trata. Que haya una comunicación fluida entre autor y editor es vital para que un proyecto literario prospere. Mi opinión siempre fue tenida en cuenta, incluso a la hora de diseñar la portada. Y creo que, trabajando en equipo, los resultados siempre son mejores. Si no que se lo pregunten a Lutven y su banda. Cuando las cosas se hacen bien, a la larga tienen que salir bien.

¿Habrá más aventuras de Lutven Karena? ¿Algún avance de tus proyectos?

Soy un escritor al que le gusta cambiar de mundo, quizá porque no me gusta en el que vivo. Y al que le gusta escribir cosas diferentes. Yo no podría estar toda la vida escribiendo sobre el mismo universo literario porque me canso pronto. Pero tampoco pensaba escribir más aventuras de Lutven Karena, y al retomar el personaje para corregir el libro me apeteció escribir un nuevo relato. Nunca se sabe; como se dice en La Lágrima del Mediodía, «el futuro es flexible como un junco».

Sobre mis proyectos… pues tengo mucho material en el tintero más o menos desarrollado, pero ahora mismo, cuando tengo tiempo, estoy completando un ciclo de relatos sobre otro personaje. Este ciclo transcurre en nuestro mundo, en las décadas de 1920 y 1930, y… hasta ahí puedo leer. Aunque también tengo varias novelas de fantasía en la recámara.

Muchas gracias, Luis. Hemos disfrutado mucho con tu libro y esperamos que el público también lo haga.

Gracias a vosotros; como diría Lutven: «Mi intelecto está puesto a vuestro servicio».

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: