
Claudio Magris: ‘Así que Usted comprenderá’
Cantar el secreto de la vida y la muerte, decía, quiénes somos de dónde venimos adónde vamos, pero dura es la frontera, la pluma se rompe contra las puertas de bronce que esconden el destino, y así nos quedamos fuera devanándonos los sesos sobre el transcurrir y el permanecer, sobre el ayer sobre el hoy y el mañana, y la pluma solo sirve para llevársela uno a la boca y chuparla, porque solo lo Verdadero grande y terrible es digno de canto […] y lo Verdadero se conoce solamente detrás de las puertas.
Claudio Magris, Así que Usted comprenderá
El mito del arte y del amor
Algo tienen los mitos clásicos, alguna fuerza profunda sigue reverberando en sus historias, que todavía hoy nos sirven para modular, explicar y explorar el mundo presente, sus matices y sus resquicios. El mito, si bien ya es inútil para dar un sentido a la realidad física del mundo, sí tiene mucho que hablar, por el contrario, de los dominios espirituales, aquellos en torno a los que siguen girando la literatura y el arte desde sus orígenes hasta, probablemente, el fin de la Humanidad.
En las pocas páginas de su obra Así que Usted comprenderá, Claudio Magris se sirve del mito de Orfeo y Eurídice para plasmar una historia en la que la figura de Orfeo se actualiza como un poeta un tanto místico y Eurídice como su mujer, amante y musa. Orfeo, como poeta “puro”, cree en el don beatífico de las palabras, en su capacidad para hacernos comprender lo que hay “más allá” de las propias palabras, “más allá” del reverso del mundo. Eurídice, por su parte, está en una misteriosa Casa de Reposo esperando a que su amor, Orfeo, la rescate.
El simbolismo de la Casa de Reposo es ese “más allá” de las palabras, los sueños y el mundo. Es el dominio cavernoso que hay detrás de todos los reflejos. El reino que todo artista, ya sea poeta, pintor o músico, anhela penetrar por ansia de Conocimiento. Eurídice, cuando Orfeo va a rescatarla, debe elegir entre contarle la verdad sobre lo que se oculta en las profundidades… o no.
Mi canto tiene que decir las cosas, la verdad, lo que tiene unido o disgrega el mundo, cueste lo que cueste.
El humor, aun en la gravedad
Así que Usted comprenderá es una obra breve, que se lee fácilmente de una sentada. Está narrada en primera persona en la forma de monólogo, por lo que su lectura es dinámica y no da un respiro al lector. Por otra parte, el lenguaje es fresco, actual. A pesar de la riqueza de ideas que despliega el libro, no por ello se hace denso ni aburrido, sino todo lo contrario. Como decía más arriba, uno de los aciertos de Así que Usted comprenderá es, precisamente, rescatar lo que de provechoso tiene el mito clásico, pero completamente hibridado en el mundo y el lenguaje actuales.
Es notorio, en este sentido, el manejo del humor. Es una manera de aligerar lo grave, de darle alegría al misterio y a la “condena” que supone comprender la poesía y el arte como caminos inútiles. Porque, en el fondo, la pregunta que nos hace este librito es hasta qué punto el arte y la literatura nos acercan a la vida.
Siempre te ha gustado escribir, no importaba el qué, escribir y ya está; es el gesto lo que cuenta, gesto de poeta, gesto de rey.
El amor como frontera
La gran reflexión sobre el arte y la poesía se quedaría coja si no se confrontara con su correspondencia, es decir, con la vida y el amor. ¿Nos enseña algo la creación artística? ¿Nos acerca a algún dominio prohibido, vedado, oculto? ¿Son el arte y la poesía un camino válido hacia el Conocimiento y la Verdad, o, por el contrario, no son más que meros sustitutos de lo que únicamente podemos hallar en el amor?
Tal pregunta es la que reverbera en el lector durante la lectura de Así que Usted comprenderá; y, más importante aún, tras haberlo cerrado. Recomiendo este libro a todas las personas que se cuestionan el valor de la poesía y la utilidad del arte, así como a las que se preguntan sobre los límites del conocimiento humano. La edición de Anagrama, además, incluye dos apéndices, uno de Luca Doninelli y otro de Ermanno Paccagnini, en los cuales se abunda en la relación del mito de Orfeo y Eurídice con la actualidad y, concretamente, en la obra de Claudio Magris.
El amor es ese sueño que continúa y se apaga dulcemente sin apagarse de verdad nunca
Sobre Claudio Magris
Claudio Magris (Trieste, 1939) es una de las más relevantes personalidades de la literatura italiana contemporánea. Germanista, ensayista y autor de ficción. Ha traducido a figuras capitales de la literatura nórdica y germánica como Ibsen, Kleist y Schnitzler, entre otros. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Erasmus en 2001, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2004, el Premio de la Paz de los Libreros Alemanes en 2009 y el Premio de la FIL de Guadalajara en 2014. |
Fragmentos de ‘Así que Usted comprenderá’
Las sombras se escabullen antes de que se las pueda mirar a la cara
Al corazón no se le dan órdenes, el corazón se rompe, y si se le dice que no se rompa se rompe igualmente
Si lo han mimado con todos esos laureles y esos premios literarios, a mí me lo debe, que le he limpiado sus páginas de la mucha grasa y papilla sentimental que tenían
Estaba orgullosa de oírle repetir, hinchadas y llenas de florituras y exageraciones, las cosas que yo le había dicho. Estaba orgullosa de que todos lo admiraran y no me importaba que no supieran que era mérito mío, que le metía siempre en cintura.
A ti la máquina de escribir te gusta por lo que es, tus dedos sobre las teclas como golpes del destino, las letras y los números que se suceden sobre el papel.
El canto habla por todos, incluso por mí, que nunca sabría crear esos versos
¿Cómo podré cantar mis canciones en tierra extranjera?
Comparte esto:

Roberto Arlt, 'Los siete locos'
También te puede interesar

‘Jaulas de hormigón’. Reseña de Manuel Ortuño
23/11/2021
Roberto Arlt, ‘Los siete locos’
16/06/2022