Entrevista a Carla Penna

Entrevistamos a Carla Penna, autora de Ellas en clave femenina, primer título de nuestra colección Poesía y otros cantos del espíritu.

Bienvenida a nuestro taller de las letras, Carla. ¿Con qué canción empezamos la entrevista?

Ella de Bebe.

Ellas en clave femenina es tu primer libro, aunque no es, ni mucho menos, lo primero que escribes. ¿Cuál ha sido tu trayectoria literaria hasta llegar acá? ¿Qué papel juega Ellas en clave femenina en tu recorrido?

Tengo 41 años. Comencé a escribir cuando tenía 11 aproximadamente y considero que me ha salvado de las horas bajas y me ha dado la posibilidad de expresarme y trasmitir como de ninguna otra manera.

He escrito poesía, prosa, cuentos, reflexiones, columnas de opinión, entrevistas, reseñas, entradas de blog y microrrelatos. Tengo un blog desde hace 10 años que se llama Tarta de palabras donde juego entre la literatura y el periodismo para decir lo que no puedo callarme.

Ellas en clave femenina es mi primer gran escalón profesional en la vida literaria, mi primer libro. Es el resultado de un proceso personal, un manifiesto femenino de microrrelatos poéticos que hablan sobre nosotras, las mujeres. Pequeñas dosis literarias bañadas de realidad: todas nuestras vivencias, nuestras facetas, nuestras funciones, nuestros sentimientos y pensamientos, nuestros amores y desamores, nuestros silencios, nuestros gritos, nuestros anhelos, nuestras emociones.

Encontramos en Ellas una escritura introspectiva, consciente de su feminidad y abierta a todas las mujeres. ¿Cómo fue la gestación de este libro? ¿Nació como algo consciente y deliberado, o como algo más impulsivo?

Este libro comenzó a gestarse hace poco más de un año y medio durante un proceso de cambio de vida y casi llegando a los 40 años como recorrido interno de todas y cada una de mis elecciones y experiencias.

Yo acababa de mudarme con mi familia a mi actual lugar de residencia, el pueblo de La Garriga (Barcelona). Venía de vivir 25 años en Argentina y casi 15 en la ciudad de Barcelona. Me encontré de pronto con el río, con la montaña, con el aire puro, con un ritmo de vida mucho más tranquilo que el de la ciudad y con una mujer que tenía historias parecidas. María Cristina, latinoamericana como yo, ella colombiana, yo argentina; también había vivido en Barcelona; tenía dos hijos de las mismas edades que mis hijas; había llegado al mismo colegio, al mismo tiempo y casi con las mismas necesidades de comunicarse y encontrarse. Nos miramos y nos entendimos, de esas casualidades que no son casuales. Cris sería más tarde la prologuista de este libro y mi gran amiga, por momentos mi coequiper femenino y mi musa, mi lectora, un gran oído, la terapeuta de mis relatos. Ella psicóloga, yo periodista, las dos empáticas, reflexivas, profundas nos sentamos muchas mañanas a la misma mesa del Aromes Café para hacer tertulia de vida y contarnos historias de mujeres que nos habían llegado, las nuestras y las ajenas, las de la imaginación, todas.

Así fue como me desperté una noche sintiéndome responsable de lo que estaba pasando, inspirada para dejar en un libro nuestro mensaje: conocernos nos daba poder, de allí el empoderamiento femenino. Se me ocurrió un formato sencillo, hasta diría postmoderno porque hoy en día no hay tiempo para más, el de los microrrelatos. En pocas líneas contundentes contaría una historia o retrataría una emoción con una pincelada poética y desde las entrañas podría contagiar la magia de identificarnos como mujeres.

me desperté una noche sintiéndome responsable de lo que estaba pasando, inspirada para dejar en un libro nuestro mensaje: conocernos nos daba poder

¿Cómo has vivido este proceso internamente? Porque buscar la voz de todas las mujeres puede suponer un gran peso para una sola, ¿no?

No ha sido fácil. Primero he tenido que transitar mi propio camino como mujer en la madrugada de mí misma para poder ser puente y dejar mi mensaje. Pero no he estado sola. Este libro ha visto la luz gracias primero a Cris que supo decirme que sí y tirar para adelante conmigo, escuchándome en todas mis preguntas y respuestas y retroalimentándolas. Gracias a todas las voces femeninas que le dieron sentido acompañándome a veces conciente o inconcientemente. Desde mi ‘legión celestial’ integrada principalmente por mi madre y mi abuela, mi ‘legión terrestre’ formada por mi hermana, mis tías, mis primas y todas y cada una de mis amigas que han sido mis raíces femeninas; mis hijas, mis ramas de la vida, y todas las voces masculinas que conforman mi ciclo: mi padre (también desde el cielo), mi compañero de vida, mi editor y muchos otros que pudieron mirarme y mirarse en este recorrido.

¿Qué tal el proceso de edición?

El proceso de edición ha sido una gozada, como decís aquí. Me he sentido como esperando a un bebé.

Primero un contrato con Niña Loba editorial a modo de ecografía que confirmaba que todo iba bien y que pronto nacería mi niña libro Ellas en clave femenina.

Luego, buscar su ropa junto a Darío, mi editor y padre de esta pequeña gran obra: la imagen de cubierta, el diseño de sus páginas, las correcciones, los colores, cada detalle que la haría única. Y Darío y yo poniéndonos al servicio de esta bebé libro que nos hizo mejores en tan solo mes y medio y aún sin conocernos personalmente.

¡Qué fácil fue contigo, Darío! Gracias por entregarte, abrir los caminos y respetar las elecciones. Por acompañar y propiciar este nacimiento. Gracias por ser tan novel como yo, pero tan sabio de concebir la vida desde el arte y el amor y entender que los libros nos pertenecen a todos.

No podría haber elegido mejor casa que Niña Loba editorial para Ellas.

Almudena Angoso, Illusions

Ellas en clave femenina no se trata únicamente de un proyecto tuyo, sino que has involucrado a varias mujeres en su creación. Así, desde la portada de Almudena Angoso hasta el prólogo de María Cristina Forero, pasando por todas las artistas que van a acompañarte en los actos de presentación. ¿Quizá sea Ellas no solo una “obra”, sino un “espacio”?

Sí, verdaderamente Ellas en clave femenina es un proyecto colaborativo que ha involucrado a varias mujeres y también a hombres. Es, pues, un espacio de encuentro de artes para plasmar el mensaje femenino.

Por un lado, Almudena Angoso es la autora de la pintura Ilussions que hay en la portada del libro, otra casualidad no casual que la vida nos tenía preparada. Todo un hallazgo. Encontré este maravilloso cuadro por una conversación con una amiga en común que me enseñó sus pinturas y yo seducida fui a buscarla a su página web. Con sólo ver esta cara, estos colores, esta espalda de fibras femeninas supe que era la cubierta y más tarde charlando con Almu, confirmé que su mensaje al pintarlo había sido justamente el de reflejar los sueños e ilusiones que las mujeres llevamos dentro y me sorprendí una vez más de esta otra ‘coincidencia’.

También, María Cristina Forero desde su sensibilidad como terapeuta es la prologuista, como ya expliqué anteriormente, y una de las mentoras de este libro.

Por otra parte, los próximos actos de presentación de Ellas en clave femenina que se realizarán el 13 de diciembre a las 19 h en La Filanda Espai de Creació de La Garriga (Barcelona) y el 15 de diciembre a las 18 h en la Llibreria Pròleg de Barcelona ciudad están pensados para confluir la música, el teatro, la poesía, la pintura, el collage, la fotografía como formas de expresión teniendo como denominador común a las mujeres.

La violonchelista, Núria Conangla; la actriz de la Compañía La Missiva, Julieta Lostumbo; la pianista, María Lilia Cano Raya; las fotógrafas, Alba Lajarín y Diana Martin; el fotógrafo David García; el pintor, Pasqual Escosa y la artista de técnica mixta, Imma Navarro, mostrarán una parte de su arte en este espacio de confluencia que permite Ellas en clave femenina.

nuestra propia historia, la de cada una,
debe narrarse desde nosotras mismas

Hablando de literatura femenina, ¿cómo ves la figura de la mujer escritora en la actualidad? ¿Te sientes parte de la revolución —y renovación— cultural de los últimos años en cuanto a literatura de género?

Creo que es muy importante que las mujeres escritoras, y las mujeres artistas en general, nos animemos a mostrarnos con naturalidad a la hora de enviar nuestras obras a una editorial, por ejemplo, a concursos, cuando las presentemos, cuando hablemos de ellas, cuando participemos de propuestas artísticas y de esta manera seremos reconocidas. No debería existir una literatura de género, sino la literatura integrada tanto por mujeres como por hombres que tienen qué decir y cómo aportar al resto. Sin embargo, la revolución o la renovación es necesaria para derribar las barreras del machismo o el androcentrismo imperante durante tantos siglos, para abrir las voces, para darles la oportunidad a las mujeres y también a los hombres que se ubiquen en otro lugar del escenario.

En este sentido, ¿qué aporta Ellas en clave femenina al panorama actual?

Ellas en clave femenina es una propuesta necesaria de la que yo, así con todo, sigo aprendiendo. Es un llamado a mirarnos por dentro como mujeres, desde lo femenino. Hasta ahora, la historia ha sido narrada por hombres, pero nuestra propia historia, la de cada una, debe narrarse desde nosotras mismas, desde el conocimiento de cómo nos amamos, cómo nos emocionamos, cómo pensamos, cómo nos equivocamos, un ámbito que quizás abra también otros mundos a los hombres. De allí el mensaje de este libro: conocernos es nuestro poder.

Para ir concluyendo (que todo lo bueno se acaba), ¿algunos proyectos para el futuro?

Puedo adelantar que, de cara al mes de la mujer, mayo, en La Garriga y durante el mes del libro, más precisamente el 11 de abril en la Sala feminista Siconi de Barcelona, con la Compañía de Teatro La Missiva —integrada por seis mujeres y tres hombres— tenemos programada una obra de microteatro relacionada con los relatos del libro. Así, mujeres y hombres una vez más al servicio del mensaje femenino y las artes, se compaginan para surgir.

Probablemente también en el futuro pueda presentar ‘Ellas en clave femenina’ en Ginebra (Suiza) en el ámbito de una librería dedicada a la literatura en español, además de en Madrid donde tengo amigos y compañeros de Maestría y también en Sevilla donde está su casa, Niña Loba editorial.

También hay una idea de grabar los microrrelatos como audiolibro para ampliar las posibilidades de llegada y contar con una opción inclusiva, por ejemplo, para los no videntes.

En breve, el libro también se podrá adquirir en formato digital, mientras que ya pueden encontrar el libro en la Llibreria Pròleg de Barcelona, la Llibreria Strogoff de La Garriga (Barcelona), La Librería de Dos Hermanas (Sevilla) y en la web de editorial Niña Loba.

Y por último, comunicarles que próximamente Ellas en clave femenina llegará también a Argentina, hecho que para mí es muy representativo. Ya podré explicarles dónde y cómo obtenerlo.

Muchas gracias por compartir tu tiempo con nosotros, Carla. ¡Seguimos!

0
Carta de un peregrino sin sandalias Wolfgang Sinclair sobre la ‘Sonata a Kreutzer’ de Tolstoi

No hay comentarios

Aún no hay comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.